Colombia fortalece su presencia cultural en Canadá a través de una estrategia de diplomacia del cultural centrada en la diversidad
Ottawa, julio de 2025. En el mes de junio, la Embajada de Colombia en Canadá llevó a cabo la primera fase de su estrategia de diplomacia cultural para el año 2025, cuyo objetivo es promover una narrativa compleja, diversa y situada sobre el país, a través de la cooperación cultural y el diálogo intercultural.
Esta fase inaugural incluyó la participación destacada de las agrupaciones Kombilesa Mi y La Pambelé en tres de los festivales culturales más relevantes del país: el Festival Luminato de Toronto (15 de junio), el Ottawa Jazz Festival (21 de junio) y el Festival Internacional de Jazz de Montreal (26 y 27 de junio). Las presentaciones, fueron concebidas como acciones estratégicas de diplomacia pública, orientadas a proyectar los principios fundamentales de la política exterior colombiana en escenarios culturales de alta visibilidad.
Diversidad como eje de encuentro
Como eje articulador de esta estrategia, se propuso un espacio de encuentro, mediante expresiones artísticas, entre dos trayectorias históricas distintas en torno a la diversidad. En Canadá, este principio se ha institucionalizado a través del multiculturalismo, que reconoce la coexistencia de múltiples identidades culturales. En Colombia, en cambio, el reconocimiento ha sido impulsado por las comunidades a través de procesos de exigibilidad histórica, formalizadas en la Constitución de 1991, que declaró al país como una nación pluricultural y multiétnica y reconoció los derechos colectivos de pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos.
Este enfoque permitió poner en relación dos modelos de reconocimiento de la pluralidad —uno institucionalizado desde el Estado y otro emergente desde la sociedad civil—, generando así un espacio para el entendimiento mutuo y la cooperación cultural entre ambos países. Estas acciones fortalecen el posicionamiento de Colombia como socio estratégico de Canadá, al promover agendas comunes en torno a la equidad, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad como valor compartido.
Narrativas musicales desde la diversidad territorial
El componente artístico de esta estrategia no buscó ofrecer una visión unificada de Colombia, sino propiciar una experiencia reflexiva a través de la música como forma de conocimiento. La programación fue diseñada para invitar al público a escuchar a Colombia en toda su complejidad, como un país diverso, dinámico y en permanente transformación.
La Pambelé, orquesta de salsa dura nacida en Bogotá, representa la resignificación contemporánea de los ritmos afrocaribeños en el contexto urbano. Su propuesta musical da cuenta de los procesos de migración interna que transformaron culturalmente el altiplano colombiano durante el siglo XX, convirtiendo a la capital en un espacio de encuentro y remezcla de tradiciones musicales regionales.
Kombilesa Mi, originaria de Palenque —reconocido como el primer pueblo libre de población afrodescendiente en América—, presentó una propuesta artística que entrelaza rap, percusión tradicional y lengua palenquera. Esta combinación constituye un ejercicio de soberanía lingüística y reivindicación de la memoria afrocolombiana. En el contexto nacional, su propuesta invita a una reflexión sobre los relatos históricos del mestizaje, que durante gran parte del siglo XX tendieron a diluir las raíces indígenas y afrodescendientes.
Taller sobre saberes afrocolombianos
En el marco de esta agenda cultural, se llevó a cabo el taller “Turbans and Braiding Session with Kombilesa Mi”, una actividad clave dirigida a tomadores de decisión, líderes de opinión e instituciones aliadas. Liderado por Keila Regina Miranda, cantante principal del grupo y experta en identidad afrocolombiana, el taller visibilizó saberes en torno al cabello, las trenzas y los turbantes como expresiones de dignidad, resistencia y memoria.
Alianzas institucionales y respuesta del público
Las presentaciones y actividades fueron posibles gracias a la cooperación entre la Embajada de Colombia y los festivales anfitriones, así como a las alianzas estratégicas con Lula Music and Arts Center, la agencia cultiral colombiana Loa Productora y la organización Axé WorldFest. Esta articulación interinstitucional refuerza el compromiso de Colombia con una presencia cultural internacional activa, legítima y coherente con sus prioridades diplomáticas.
La acogida por parte del público canadiense fue ampliamente positiva, con la participación de representantes del cuerpo diplomático, medios de comunicación, gestores culturales, comunidades locales y aliados institucionales, lo cual confirma la relevancia de este tipo de iniciativas como vehículo de entendimiento mutuo y cooperación bilateral.
A través de esta agenda, la Embajada de Colombia en Canadá consolida una estrategia de diplomacia cultural que apuesta por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en clave de pluralidad, equidad y reconocimiento mutuo.